Con-Ciencia Sostenible

Desarrollo Sostenible? Tecnologías y Sostenibilidad? Ciudad sostenible y pobreza? Progreso y Cultura? Economía global y Derechos humanos? Ética y globalización? Comentemos...

31 de juliol 2006

Los ingresos medios anuales de los hogares españoles son de 21.551 euros

Los ingresos medios de los hogares españoles ascienden a 21.551 euros, cifra que, por persona, se reduce hasta 7.591 euros anuales.

Estos datos forman parte de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) elaborada en 2004 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 15.000 hogares de la geografía nacional con el objetivo de proporcionar información sobre la renta, el nivel y composición de la pobreza y la exclusión social en España.

Según la encuesta que, según el INE, aporta "un retrato de cómo vivimos" el tipo de hogar que predomina en España, en relación con la actividad económica, es aquel en el que no hay ningún parado (el 43 por ciento) y que tiene una renta media de 24.500 euros.

Por el contrario, el porcentaje de hogares en los que todos sus integrantes en activo están parados es del 3,2 por ciento y, en este caso, la renta se reduce hasta los 11.500 euros de media.

Los ingresos de los hogares difieren en función de la comunidad autónoma en la que se viva.

Así, Madrid y Cataluña son las que tienen los mayores ingresos anuales por hogar, con 25.493 y 24.763 euros, respectivamente, seguidas de Navarra, con 24.695 euros.

En el extremo opuesto se sitúa Extremadura, región en la que los ingresos anuales sólo alcanzan los 16.470 euros, seguida de Andalucía, con 18.336 euros y Castilla-León, con 18.727 euros.

Respecto a los ingresos por persona, la encuesta indica que éstos alcanzan los 7.591 euros aunque el salario por hora de los hombres es el 17,3 por ciento mayor que el de las mujeres.

Esta diferencia salarial entre sexos se amplia en términos mensuales y alcanza el cuarenta por ciento debido, según la ECV, a que los hombres trabajan más horas.

Por sectores, los salarios por hora son el 35 por ciento inferiores a la media en el agrícola, seguido de industria (el seis por ciento) y los servicios (el 4,5 por ciento).

Si se analiza el salario en función del número de trabajadores de las empresas, en las que hay más de cincuenta empleados se gana el 65 por ciento más por hora que en las que tienen menos de cuatro trabajadores.

Además, la encuesta recoge que la diferencia entre la ocupación mejor retribuida -dirección de empresas y administraciones públicas- y la menor -trabajadores no cualificados- asciende al 180 por ciento.

La encuesta elaborada por el INE y que pretende ofrecer un "retrato" de los hogares españoles añade que la edad media de inicio laboral es de 18 años, dependiendo del nivel de estudios.

Añade que la edad de comenzar a trabajar se reduce a los 15 años para quienes tienen educación primaria o inferior, mientras que asciende a los 22 años en el caso de titulados superiores.

Respecto a la movilidad laboral, el diez por ciento de los más de diecisiete millones de personas que trabajan en España cambiaron de trabajo en el último año.

El objetivo de este cambio fue el de conseguir un empleo más adecuado en el 39 por ciento de los casos y el fin del contrato temporal que tenían en el 34 por ciento.

El porcentaje más alto de movilidad corresponde a los varones de entre 16 y 29 años, en tanto que las comunidades autónomas en las que más se cambia de trabajo son Navarra, Murcia y Madrid, con porcentajes cercanos al quince por ciento.

La Encuesta también ofrece datos sobre prestaciones sociales. En este apartado indica que más de ocho millones de hogares reciben prestaciones sociales.

De ellos, el 65,4 por ciento percibe pensiones, el 18,6 por ciento prestaciones de desempleo, y el 28,1 por ciento, de algún otro tipo.

Noticia extreta per Quòrum de La Vanguardia

Teoría antropométrica

http://www.elpais.es/articulo/sociedad/altura/circunstancias/elpporsoc/20060731elpepisoc_2/Tes/

Según explica el profesor de Economía Antonio Escudero, de la Universidad de Alicante, los salarios reales y el consumo de la población se verían reflejados en la nutrición, y el estado de la sanidad, las condiciones ambientales y de trabajo se verían reflejados en la morbilidad y el desgaste físico. Éste es el principio de la teoría antropométrica, que ha utilizado Escudero para repasar el grado de bienestar de la sociedad española a lo largo de la historia a partir de la estatura de los jóvenes que accedían al servicio militar. En la segunda mitad del siglo XIX, con la llegada de la industrialización, la estatura media cayó, asegura. Desde la entrada del siglo XX y hasta la Guerra Civil, aumentaron la renta, los salarios y la estatura. Durante la Guerra Civil y hasta la década de 1950, la talla volvió a caer. "Y desde entonces, España es el país de la Unión Europea que más talla ha ganado", asegura. Pone, además, otro ejemplo para reforzar sus argumentos: "A mediados del siglo XIX, los españoles y los holandeses tenían una estatura similar. En la década de 1960, los holandeses eran al menos 15 centímetros más altos".

Hoy esa distancia se ha reducido. Holanda es el país de la Unión Europea con mayor estatura media en 2002 (1,74 metros), seguido de Dinamarca (1,73), según un informe de la Comisión Europea publicado en 2003 (véase gráfico). Según ese trabajo, que ofrece datos comparativos entre 1996 y 2002, la población española, creció un centímetro en ese periodo, hasta 1,67. En esta estadística se hace una media común entre hombres y mujeres. Los irlandeses fueron los que más estatura ganaron: 2 centímetros. Ahora miden 1,71.

En el futuro, es previsible que, si siguen mejorando las condiciones, se mantenga lo que los expertos llaman "aceleración secular de la talla" y las futuras generaciones de españoles sean más altas que las actuales. Pero en los próximos años puede haber otro factor a tener en cuenta en la progresión de la estatura: la inmigración.

Llaman expertos a hacer ciencia sin causar daños al ambiente

La Jornada 25/07/06
http://www.jornada.unam.mx/2006/07/25/a02n1cie.php

El surgimiento de nuevos paradigmas científicos y tecnológicos en un contexto de crisis ambiental y social sin precedente, así como su creciente utilización "socialmente descontrolada", demandan a la comunidad científica y académica del país un mayor compromiso social para que su aplicación "no sea en perjuicio del medio ambiente y la sociedad".

En entrevista con La Jornada, catedráticos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalaron que, ante una coyuntura en la que se enfrentan graves problemas ambientales, inequidad socioeconómica y creciente privatización y mercantilización de los centros públicos de investigación en beneficio de los grandes consorcios trasnacionales, "es necesario proponer respuestas para evitar consecuencias que podrían ser irreversibles".

Integrantes del grupo multidisciplinario de investigadores, profesores y alumnos universitarios que impulsan la creación de la unión de científicos comprometidos con la sociedad, y de un manifiesto en pro de la aplicación del saber con responsabilidad social, destacaron que uno de sus principales objetivos es "concientizar a la sociedad, a quienes toman las decisiones y a la propia comunidad de investigadores de la responsabilidad que se tiene en el desarrollo de la ciencia y su aplicación, porque no sólo es crear conocimiento, sino hacer ver cuáles son las posibilidades y los riesgos de su utilización".

Luis de la Peña, investigador emérito y catedrático del Instituto de Física y de la Facultad de Ciencias de la UNAM, aseguró que un problema frecuente en la ciencia es que se aplica "sin un conocimiento claro de los riesgos y beneficios, simplemente se aplica copiando la moda, sólo porque se puede hacer o porque está en nuestras manos, cuando se deben estudiar bien las consecuencias, que pueden ser muy favorables, pero también dañinas, como la contaminación que se sigue generando a pesar de que se reconoce como un problema".

Señaló que la idea de que la ciencia es el motor de la sociedad "debe modularse y poner las cosas en su lugar, pues si bien puede ayudar a resolver muchos problemas, también puede ser usada para otros fines, por eso las consideraciones éticas, sociales, económicas y políticas son fundamentales".

Elena Alvarez-Buylla, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, afirmó que la creación dicha unión es una convocatoria a la comunidad científica y académica del país, "de las ciencias naturales, exactas y sociales, así como de las humanidades para la discusión interdisciplinaria y proponer el análisis de problemáticas concretas en las que es necesario el consenso".

La propuesta es crear un espacio de análisis de temas urgentes para el país, como desarrollo sustentable, agua, cambio climático, energías alternativas o la introducción de variedades transgénicas, "que generó una polarización tremenda, y en la cual se importó un discurso científico como aval, sin hacer una revisión más crítica de acuerdo con las condiciones nacionales".

Agregó que una de las acciones iniciales será crear una página electrónica en la que se detallarán diversas problemáticas para su discusión pública, y proponer la creación de grupos de trabajo multidisciplinario que analicen estos temas, con la finalidad de elaborar expedientes que "podrán consultar las organizaciones no gubernamentales, además de que uno de los puntos centrales será influir sobre quienes toman las decisiones para que se considere la opinión de la comunidad científica".

Varios intentos

Amparo Martínez, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, reconoció que si bien desde hace varios años la comunidad científica internacional ha reflexionado sobre la necesidad de crear espacios "multidisciplinarios y plurales para discutir estos temas y hacer propuestas, en México sólo se han realizado intentos aislados que no han prosperado.

"Por eso decidimos impulsar un espacio plural e incluyente" en el que la comunidad científica participe en una ciencia que "discuta constantemente sus propios fundamentos, que sea crítica y constructiva hacia la sociedad, en beneficio de la humanidad".

Las primeras reuniones, indicó, se realizaron en noviembre de 2005 para crear un espacio de discusión sobre aspectos sociales, filosóficos, éticos y económicos de la aplicación de la ciencia y la tecnología; "de ahí nació el interés de crear la unión y lanzar el manifiesto".

El documento, que ya circula entre la comunidad científica del país, destaca que "definir y ejercer la responsabilidad ética de la ciencia debe ser una norma central en nuestro quehacer como científicos comprometidos con nuestra sociedad y el ambiente".

Señala que el objetivo de la unión es "realizar una reflexión profunda; es un espacio interdisciplinario, sobre la relación de la sociedad y el conocimiento con los centros de poder y con la sociedad, así como sobre la responsabilidad que tenemos los científicos y académicos en el desarrollo de sus aplicaciones, y de procurar que sean en beneficio y no en perjuicio del medio ambiente y la humanidad".

Advierte que los avances en biotecnología, genómica, microeléctrica y nanotecnología, si bien han abierto un potencial positivo y de innovación en campos como medicina, alimentación, comunicaciones e ingeniería de materiales, "es un hecho que también encierran peligros y riesgos sin precedente".

Pese a ello, en vez de enfatizar el principio de precaución en la aplicación de estos nuevos conocimientos, "con frecuencia los intereses políticos o económicos, inclusive meramente personales, conducen a su explotación prematura y no garantizada".

El diálogo, necesario

Eso es posible, señala el manifiesto, porque en muchas ocasiones la ciencia no es ya el resultado de un proceso objetivo, transparente y abierto, "normado por un diálogo social, sino una actividad basada en el dogma, el poder, el secreto, la verticalidad o la primacía de la ganancia económica sobre el bien común".

León Olivé, coordinador del proyecto Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural de la UNAM e investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas, destacó que además de impulsar una ciencia más crítica y con claro compromiso social, la unión también tiene el objetivo de influir en la formación de investigadores con una visión "más integral y a pegada a las necesidades sociales de México".

Indicó que el grupo cree que es posible la transformación del papel de los expertos y abandonar la idea de que sólo un grupo de científicos tiene el conocimiento y, por consiguiente, la autoridad para decidir qué se tiene que hacer, "cuando los problemas que enfrentamos no son exclusivamente científicos, sino sociales, ambientales, económicos y políticos".

Uno de los objetivos de esta unión, afirmó, es que la comunidad científica participe con propuestas, pero considerando que para la solución de los problemas "es necesario involucrar a las comunidades".

24 de juliol 2006

Empresas y corrupción

Según cálculos del Banco Mundial, los actos de corrupción equivalen al 5% del PIB mundial y constituyen el obstáculo más grande al desarrollo económico y social al debilitar el estado de derecho, la libre competencia empresarial y el acceso a los servicios básicos.

Fundación Ecología y Desarrollo ha editado Negocios limpios, desarrollo global: el rol de las empresas en la lucha internacional contra la corrupción (Informe 2006)

10 de juliol 2006

Una vivienda según GATCPAC















Lo que entendemos por una vivienda mínima:

Todo individuo tiene derecho a una vivienda; ésta ha de satisfacer sus necesidades materiales.

Todo individuo necesita:

Aire (y su renovación), luz y sol.
Higiene.
Una vivienda con una planta orgánica que no complique su vida dentro de la habitación.
Un mobiliario a escala humana, que pueda conservarse limpio y en buen estado.
Estar aislado de los agentes exteriores, temperatura, ruidos de la calle y habitaciones contiguas.

Este conjunto de condiciones crean la vivienda confortable.

Vivienda mínima = mínimo de confort a que tiene derecho un individuo.

No bastará que una vivienda sea confortable materialmente tenemos también derecho a un confort espiritual, que la vivienda ha de proporcionar también a sus habitantes.
Optimismo (alegría de color y la luz, elementos vivos: plantas, etc…)
Reposo (líneas tranquilas y volúmenes agradables para nuestra vista cansada).

Exposición G.A.T.C.P.A.C. 1928-1939 Una nueva arquitectura para una nueva ciudad en Museu d'Història de la Ciutat 19/05/06 a 08/10/06 Barcelona
www.museuhistoria.bcn.es

03 de juliol 2006

Carta a Ministros de Comercio OMC

Como integrantes de la sociedad civil provenientes de todas partes del mundo, estamos consternados por la dirección que han tomado las actuales negociaciones de la OMC. Inauguradas en 2001 como la “Ronda de Desarrollo”, las negociaciones actuales excluyen hoy en día cualquier posibilidad de beneficiar a la mayoría de la población del mundo, especialmente a los pueblos de los países en desarrollo empobrecidos. Por el contrario, muchas de las propuestas que se están discutiendo restringirán radicalmente las opciones de los países en desarrollo en materia de políticas nacionales. Las propuestas de los países en desarrollo tendientes a recuperar algo de ese espacio político son rechazadas insistentemente por las grandes potencias, particularmente Estados Unidos y la Unión Europea. En lugar de aportar a la construcción de un sistema multilateral de comercio que garantice los derechos humanos y promueva un crecimiento económico sustentable, y que asegure el acceso a empleo digno al tiempo que cuida y protege nuestro medioambiente compartido, las negociaciones actuales están encaminadas resueltamente a limitar dramáticamente este programa vital.

Carta a Ministros de Comercio OMC